



En 2008 comenzamos a desarrollar el concepto de licencias CT. Inspirados en Creative Commons (https://creativecommons.org/) y en pláticas con comunidades indígenas, nuestro objetivo era desarrollar un conjunto de licencias nuevas y complementarias que atendieran las diversas necesidades indígenas con relación a la propiedad intelectual. El proyecto recibió apoyo de IPinCH (Problemáticas de Propiedad Intelectual del Patrimonio Cultural:
https://www.sfu.ca/ipinch/) y de la WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: http://www.wipo.int/tk/en/) y obtuvo parte del apoyo que el National Endowment for the Humanities dio para desarrollar el Mukurtu CMS (http://mukurtu.org/), una plataforma para el manejo del contenido digital indígena.
Una constante colaboración con comunidades aliadas demostró que la preocupación más urgente giraba en torno a negociar y gestionar materiales del patrimonio cultural de los cuales las personas o comunidades indígenas no poseían un copyright. Eran terceros, en cambio, como investigadores o instituciones, quienes poseían los derechos legales. Esto nos llevó a desarrollar las Etiquetas y Notificaciones como una estrategia extralegal y educativa para los metadatos. No obstante, hemos vuelto a pensar en las Licencias CT con apoyo financiero de Ngā Pae o te Maramatanga. Se está trabajando actualmente en refinar y extender las Licencias CT, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Te Kotahi de la Universidad de Waikato. A finales de 2022 estarán disponibles las nuevas licencias para probarlas. Por favor contacte al equipo de si tiene interés por participar en la fase de pruebas.